De lo barroco a lo contemporáneo, por el lado izquierdo comienza la obra, retratando una realidad barroca, en pleno siglo XVII, la crisis se hacía notar y Murillo lo supo representar, jóvenes en posiciones cotidianas vistiendo ropas cotidianas; al fin y al cabo viviendo la cotidianidad, sujetos a un modelo que no les beneficia. un modelo que centraliza el poder solo en algunos pocos, pero sin mucho que hacer al respecto. A medida que uno avanza se ven niños mucho más activos, dejando de lado lo estático y sumiso, para abrir paso a la acción y reacción. Jóvenes levantando pancartas y armándose para que no los pisoteen más. Cuestión que se evidencia hoy en día. Los niños marginados y olvidados por un sistema que solo coharta su libertad escapan de los muros carcelarios, de las jaulas del ego, de las ataduras que toda una sociedad les impuso siempre. Y ya no tienen pena, tienen más rabia pena. El conflicto global denominado pandemia, se ha encargado de opacar algunas problemáticas, como lo es el abandono y pobreza, haciendo que aquellos niños, que vendrían representando a toda una población olvidada, se armen de valor y tomen las acciones correspondientes por su cuenta. Esto explica el levantamiento de los territorios, la institucionalidad cada vez pierde más credibilidad y el sistema poco a poco se va derrumbando, espero que algún día se solucionen estos problemas de raíz y no solo se evadan.
En forma técnica el lado izquierdo tiene un carácter más barroco, acentuando el claroscuro, para realzar personajes, luego va tomando un tono más claro que recae en un personaje armado, símbolo de la fuerza y resiliencia de la niñez, quien pisa elementos actuales, como lo son las mascarillas, dinero y pantallas que más que acercarnos, nos han alejado de lo importante, de nuestra humanidad.
Materiales utilizados: Ramas, tinta china, esponja, confort y pinceles.
Fue un período de la historia en la cultura occidental distinguido por una nueva forma de crear arte, el denominado "estilo barroco". Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque gracias al colonialismo también se hizo notar en colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII . El arte se volvió más refinado y ornamentado. Gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una supremacía de la representación realista, el hombre se enfrenta a su realidad, caracterizada en ese entonces por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, por diferencias políticas entre estados y por penuria económica; hallándose sometido a la mentalidad de una época confusa y desilusionada. Todo esto se ve reflejado en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración. Perdiendo la fe en la verdad, todo pasa a ser aparente e ilusorio
''El Ethos Barroco y los indios''
El conflicto de la modernidad radica en el choque entre lo modernidad misma y la tradición ; y el choque entre lo íntimo y lo público, Se evidencia un modo de vida caracterizado por el desasosiego y la extrañeza.La neo-técnica abre para el ser humano la posibilidad de replantear desde la base, la relación que ha mantenido con la naturaleza. Existen dos proyectos de modernización: El primero plantea la reconstrucción de la humanidad del ser humano en medio de la naturaleza, mientras que el segundo potencia el dominio humano sobre la naturaleza. Este constante choque explicaría el conflicto del individuo moderno consigo mismo.
La modernidad profunda sometida a la modernidad capitalista.
Ethos se presenta como una estrategia que contrarresta los efectos negativos de alguna fuerza superior. hablando de la contradicción entre modernidad cualitativa (forma natural) y la cuantitativa (capitalista).
Ethos realista: Consiste en denegar cierta contradicción, apartándola de la experiencia del individuo, haciendo que su vida se mimetice y coincida con el capital
Ethos romántico: Presenta la modernidad cuantitativa como negativa, pero necesaria.
Ethos moderno clásico: Hace que el individuo experimente la negatividad como inevitable, pero corregible.
Ethos barroco: La forma natural resulta rescatada de su estado de devastación
Ethos barroco y mestizaje
Opacamiento de la realidad que abruma por medio de la teatralidad e imaginación, no es para anularla, es para rehacerla y revivirla
Lo barroco y la “puesta en escena absoluta"
Barroco como realidad artística y literaria, distinguida por el ornamentalismo que a su vez dota de teatralidad. decoración que se emancipa de lo central en la obra de arte, ya no pone en escena algo, sino que es escenificación misma, prepara lo esencial para que aparezca de mejor manera a la contemplación. crea un mundo autónomo.
teatralidad absoluta, en donde lo imaginario se vuelve más necesario que lo real, hasta convertirlo en una versión diferente de si mismo. plantea nuevas cosas y cuestiona el mundo real
Lo barroco y el mestizaje de las formas
lo barroco se gestó y desarrolló inicialmente, en América, en la construcción de un ethos social propio de las clases bajas y marginales de las ciudades mestizas del siglo XVII y XVIII.
En medio del exterminio de los indígenas y abandono de la población , el barroco surge como estrategia de sobrevivencia. A través del mestizaje recrea una civilización que daban por extinta. Lo indígena se mimetiza con lo Europeo creando una nueva realidad. Aceptación indígena de una forma civilizatoria ajena, en donde se interiorizan en una modernidad capitalista sacrificando la forma natural de la vida
Indios se sumergen en mundo europeo que los salva de la miseria, quedándose atrapados en él hasta hoy, es por esto que el mundo latinoamericano podría considerarse como un mundo plenamente moderno.
Qué es ser contemporáneo?
Permanecer inactual.
No estar perfectamente alineado
con las circunstancias de la
época. Gracias a ese desajuste, o
ese anacronismo, el sujeto es
capaz de percibir las
singularidades de su tiempo, de
manera consecuente, orientar su
comportamiento.
Mantener la mirada fija en su tiempo para percibir no sus luces, sino la oscuridad
Estar a la moda
implica un desfase, una
contradicción espaciotemporal: lo que es actual y
lo que no lo es. Estar y no
estar a la moda implica una
relación con el pasado, el
presente y el futuro.
Ser contemporáneo
significa volver a un
presente en el que no
tenemos certeza de haber
estado nunca, es
experimentar la sensación
de un tiempo "no-vivido",
dada su estrecha
proximidad con un origen
que sigue latente en el
presente.
Es también quien,
dividiendo e
interpolando el tiempo,
está en condiciones de
transformarlo y ponerlo
en relación con los otros tiempos, leer en él de
manera inédita la
historia.
Propuesta gráfica
Para desarrollar una propuesta gráfica de esta índole es necesario contextualizar, ya teniendo una idea algo más completa de este periodo y de lo que es la modernidad procedo a hablar del artista y las pinturas que escogí (como medio de inspiración) con sus respectivos motivos.
Existen diversas tendencias estilísticas en el terreno de la pintura barroca, entre ellas:
realismo: estricta imitación de la naturaleza, minuciosamente hasta en sus más pequeños detalles.
clasicismo, corriente centrada en la idealización y perfección de la naturaleza, evocadora de sentimientos y reflexiones, con la aspiración de reflejar la belleza en toda su plenitud.
naturalismo: basado en la observación de la naturaleza, con influencias de normas establecidas por el artista.
Esta última es la que elegí por su énfasis en la realidad, en lo cotidiano y en el aspecto mundano y efímero de la vida. y un gran exponente de aquello es:
Gran figura del barroco, dominador de técnicas tenebristas, naturalistas y del claroscuro. Nació en Sevilla en la segunda década del siglo XVII, de familia acomodada pero no especialmente rica, aproximadamente a los 9 años quedó huérfano y se fue a vivir con su hermana y su cuñado, permaneciendo en esa casa hasta el día de su boda. 10 años después enviudó y no se volvió a casar. Con su esposa tuvo cerca de 9 hijos, de los cuales entre 3 y 5 murieron durante la niñez.
La pintura de Murillo fue modelada fuertemente por la fe católica que profesaba. También su orfandad, la experiencia de perder varios hijos, la época de vacas flacas y la peste asolando la ciudad, hicieron que desarrollara una gran sensibilidad hacia los desamparados y los que más sufren en la sociedad, haciéndose experto en escenas de género con niños pobres.
Cierta sensibilidad es lo que llamó mi atención , en un periodo marcado por la ornamentación y por las ansias de poder; el reflejar lo marginal me hace mucho más sentido, me permite entender y asociar ese proceso a lo contemporáneo.
La grave crisis económica a todo lo largo del siglo XVII afectó especialmente a las clases más bajas, el número de pobres y mendigos llegó a alcanzar la cuarta parte de la población, existía mucha pobreza y miseria, como podeos apreciar en las siguientes pinturas
"Vieja espulgando a un niño"
La composición se desarrolla en un interior, recortándose las figuras sobre un fondo neutro al estar iluminadas por un potente foco de luz que entra por la ventana. El pequeño tumbado sobre el suelo come pan y acaricia al perrillo mientras que la mujer procede a quitarle las pulgas o los piojos de la cabeza. Al fondo podemos contemplar una mesa con una jarra y un cántaro, lo que nos indica que se trata de una familia con escasos recursos económicos pero que sobrevive humildemente. Este detalle también se puede apreciar en sus vestidos ya que no observamos jirones como en otras escenas
"Joven mendigo"
niño en una escena costumbrista, iluminada con un fuerte claroscuro propio de la época barroca, de influencia caravagiana. La luz proviene de la ventana que queda a la izquierda e incide plenamente en el cuerpo sentado del chico, dejando en penumbra el resto de la estancia. Composición dominada por ejes diagonales.
"Muchacho con un perro"
Representa a un niño harapiento, pícaro y alegre,jugueteando con un perro, reflejo de niños víctimas de la penuria que a mediados del siglo XVII, afectaba a una Sevilla.
"Niños comiendo uvas y melón"
Esta obra recoge una escena de la Sevilla de mediados del siglo XVII afectada por la crisis económica y la peste. Aparecen dos niños vestidos con harapos y sucios comiendo fruta que hubieron de robar para alimentarse. El niño de la izquierda aparece sentado en el suelo junto a una cesta llena de uvas, y sostiene una raja de melón, entregada por su compañero de pillerías, mientras come uvas de un racimo. El niño de la derecha descansa sobre un madero mientras come una porción de melón a mordiscos.
Aún en estos tiempos no estamos ajenos a la pobreza, está en todas partes, y esto se ha visto muy incrementado con la situación pandemia. Nuestra forma de afrontar la marginalidad es el individualismo y desinterés y nuevamente los que terminan pagando son las personas con menos recursos, el abandono es real, la soledad carcome a la gente, la miseria te come y la calle te atrapa.
Quienes deberían ocuparse de la niñez están ausentes tanto ahora como en siglos anteriores.
En pleno siglo XVII jóvenes luchaban día a día por sobrevivir ante una crisis de hambruna y desdicha robando alimento y vistiendo trapos; hoy la crisis tiene otra índole, pero afecta a una gran población de igual manera, que sale a rebuscarselas por obtener el pan del día a día, o que simplemente sale a buscar la dignidad que se merece.
Para el trabajo me inspiré en varias imágenes, fotografías e ilustraciones, a modo de contraste, para lograr mimetizar realidades y contextos. Las dejaré en forma de galería, con breves descripciones
Aniversario Nº30 La Victoria 1987
Niños armados en la victoria, conmemoración aniversario de la población
"Era una costumbre bien generalizada, que los vecinos ayudaran a los cabros cuando llegaban corriendo a esconderse"
Otro motivo de inspiración fue el documental "Este año no hay cosecha"
desde la MARGINALIDAD y la POBREZA, desde la AUSENCIA y CARENCIA de AFECTO, la CALLE les da COMPAÑÍA, que llena el VACÍO del ABANDONO. La SOLEDAD va y viene al igual que el AMOR pasajero y COMPASIÓN momentánea, más bien INDIFERENCIA cargada de INDIVIDUALISMO y ENAJENACIÓN, desmiente la REALIDAD de cual POBRE, que se halla ATRAPADO, en un oasis entre el ESCAPE y el OLVIDO, jugándose todo por SOBREVIVIR